MIRANDA Y SU FOLKLORE
La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres tienen un enorme significado. Existen dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo´e puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina con sus treinta y seis cuerdas invariablemente acompañada por las maracas.
Diablos de Yare
Se celebra en San Francisco de Yare el día de Corpus Christi comienza un día antes, cuando los prometeros inician un desfile hasta el atrio de la iglesia donde bailan hasta casi las seis de la tarde, hora en que empieza la procesión del Santísimo. Al siguiente día el tambor convoca a los prometeros y salen unas figuras diabólicas que convergen en la posada del diablo. Luego de la misa los bailadores recorren la ciudad y son llamados a ejecutar sus frenéticas danzas al frente de las casas donde han hecho promesa.
San Juan de Curiepe
Con reminiscencia de la época colonial, la fiesta comienza el 23 de Junio a las doce de la noche, con repiques de campanas, zumbidos de cohetes y ruido de tambores.
Parranda de San Pedro
Celebrada en Guarenas y Guatire con bailes de coticeros y tucusitos.
Festival Lebranche
Se celebra a partir del 28 de enero al 5 de Febrero se lleva a cabo en honor de la Virgen de la Candelaria patrona de la localidad. Como parte de la ceremonia se realiza una exposición y ventas de productos locales con el fin de promover las actividades que dan sustento a la población como es la pesca, la agricultura y la artesanía, además de promover el arte popular en general.
Paradura Robo y Busqueda del Niño
Consiste en un paseo que se hace con la imagen del Niño en el interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la ocasión. La imagen la colocan en medio de Maria y San José, luego se le brinda a los participantes café, chocolate y licor. En ocasiones ocurre el robo del Niño que consiste en retirar la imagen de un niño del pesebre de este vecino y colocarlo en otro retablo en la misma localidad. Luego se realiza la búsqueda mediante una procesión simbólica hasta que el niño es encontrado y devuelto a su lugar.
Niño Jesus de Petare
Del 31 al 1 Febrero la fiesta se inicia con el repique de campanas y la música, durante el día acuden a la misa solemne y otros actos religiosas.
Los Palmeros del Señor
Antes del domingo de ramos, es una tradición pagana-religiosa que se ha conservado, desde hace muchos años en el barrio el pedregal en el Municipio Chacao. Los palmeros del señor se concentran en la Parroquia de Chacao donde parten hacia el Ávila en medio del ruido estremecedor de los cachos, guarura y cornetas, a su regreso lo acompañan el repique de campanas en la iglesia y el estruendo de los cohetes, cachos y guaruras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario