jueves, 7 de noviembre de 2013

TURISTEA EN MIRANDA

Dejarse caer desde cielo azul y experimentar el vuelo humano entre nubes, deslizarse por las agresivas olas de la costa barloventeña, explorar paisajes sorprendentes, desafiar las alturas montañosas y asumir retos inolvidables son experiencias que te regalan 7.950km2 de diversidad geográfica de Miranda, en sus cinco regiones: Barlovento, Los Altos Mirandinos, Los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire y el sureste caraqueño. Conocerla resultará una de las sensaciones más liberadoras que experimentarás. 

En Barlovento 

1.    Visitar playa Caracolito, una bahía que cuenta con todos los servicios necesarios para que tu estadía en ella sea un placer absoluto. Para su acceso debes tomar una lancha desde Puerto Francés, en Higuerote.2.    Tomar cocadas en la avenida Andrés Eloy Blanco hay un local donde paran todos los visitantes de esta zona antes de partir.3.    Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn es la sexta caverna en longitud del país, una aventura que debe hacerse con expertos conocedores de ella. Ubicada en el pueblo de Birongo.4.    Probar cacao mirandino en San José de Barlovento y Birongo se concentran las haciendas más conocidas de donde se extrae el fruto que hace posible el rico cacao. Visitarlas es irse con las manos llenas de rico sabor venezolano.5.    Atardecer en Tacarigua, llegar antes de las seis de la tarde al Parque Nacional Laguna de Tacarigua te brindará la oportunidad de disfrutar el regreso de las aves hacia su dormidero, un espectáculo visual inolvidable. 

GASTRONOMÍA MIRANDINA

La mayoría es realizada sobre la base de plátano, cambur, papelón, aliños y coco sobre todo en la región de Barlovento.

La Cafuga
Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Fufu
Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo
Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar la noche anterior hasta que se ablande, al día siguiente se le agregan las verduras picadas y se deja hasta su total cocción.

 Bollito de Platano y Coco Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel. Cacona Hecho con maíz zarazo molido, sal, leche y maíz. Mazamorra A base de maíz. Majarete
Dulce, maíz y coco.

Barengue
Cambur titiaro maduro, leche y cipo de coco, este plato es preparado como una tizana cocida.

Sancocho de Pescado
Caldo de hervido de pescado, aliños y verduras.

Pescado Frito
Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.
 

Lebranche asado en varas de mangle Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofrito aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región. Conserva de coco Hecha con el cipo de coco, azúcar y papelón. Empanadas Hechas con harina de maíz y rellena de pescado, queso o carne. Arroz con dulce Hecho con arroz, azúcar, leche y canela. Arroz con coco Hecho a base de arroz, leche de coco y especies. Suspiros
Dulce de clara de huevo, azúcar y limón.

Catalina
Postre de harina papelón y especies.

Besitos de coco
Dulce de harina, papelón, especies y coco.

Torreja
Hechas de harina de trigo, azúcar y levadura.

Casabe
Pan elaborado con harina de yuca.

BANDERA Y ESCUDO

ESCUDO


Bandera de Estado Miranda

BANDERA

HIMNO DE MIRANDA


Himno del Estado Miranda

CORO
Gloria al héroe inmortal que destaca
Su bizarra figura de la historia
Del cenit en la negra carraca
Como prodiga fuente de gloria.

I
Cruza el suelo infecundo
Donde fuerzas arteras
Arrebatan al mundo
Su don de libertad;
No respeta fronteras
En los pueblos que gimen;
Ante el odio y el crimen
Su deber es luchar.

II
Si España le fulmina
detrás de sus altares
Inglaterra ilumina
Su sendero inmortal;
Desprecia de los zares
La codicia ofrenda
Por que falta a su tienda
La dulce libertad.

III
Francia la abre sus brazos
Despedazado el pecho,
Por que a duros zarpazos
Un trono derrumbo;
Y el humano derecho
Al erguirse triunfante
Vio el esfuerzo pujante
De Miranda en acción.

Letra: Jacinto Añez
Música: German Lira

MIRANDA Y SU FOLKLORE

La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres tienen un enorme significado. Existen dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo´e puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina con sus treinta y seis cuerdas invariablemente acompañada por las maracas.


Diablos de Yare

Se celebra en San Francisco de Yare el día de Corpus Christi comienza un día antes, cuando los prometeros inician un desfile hasta el atrio de la iglesia donde bailan hasta casi las seis de la tarde, hora en que empieza la procesión del Santísimo. Al siguiente día el tambor convoca a los prometeros y salen unas figuras diabólicas que convergen en la posada del diablo. Luego de la misa los bailadores recorren la ciudad y son llamados a ejecutar sus frenéticas danzas al frente de las casas donde han hecho promesa. 


San Juan de Curiepe

Con reminiscencia de la época colonial, la fiesta comienza el 23 de Junio a las doce de la noche, con repiques de campanas, zumbidos de cohetes y ruido de tambores. 


Parranda de San Pedro

Celebrada en Guarenas y Guatire con bailes de coticeros y tucusitos.

 
Festival Lebranche

Se celebra a partir del 28 de enero al 5 de Febrero se lleva a cabo en honor de la Virgen de la Candelaria patrona de la localidad. Como parte de la ceremonia se realiza una exposición y ventas de productos locales con el fin de promover las actividades que dan sustento a la población como es la pesca, la agricultura y la artesanía, además de promover el arte popular en general. 


Paradura Robo y Busqueda del Niño

Consiste en un paseo que se hace con la imagen del Niño en el interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la ocasión. La imagen la colocan en medio de Maria y San José, luego se le brinda a los participantes café, chocolate y licor. En ocasiones ocurre el robo del Niño que consiste en retirar la imagen de un niño del pesebre de este vecino y colocarlo en otro retablo en la misma localidad. Luego se realiza la búsqueda mediante una procesión simbólica hasta que el niño es encontrado y devuelto a su lugar.

 
Niño Jesus de Petare

Del 31 al 1 Febrero la fiesta se inicia con el repique de campanas y la música, durante el día acuden a la misa solemne y otros actos religiosas. 


Los Palmeros del Señor

Antes del domingo de ramos, es una tradición pagana-religiosa que se ha conservado, desde hace muchos años en el barrio el pedregal en el Municipio Chacao. Los palmeros del señor se concentran en la Parroquia de Chacao donde parten hacia el Ávila en medio del ruido estremecedor de los cachos, guarura y cornetas, a su regreso lo acompañan el repique de campanas en la iglesia y el estruendo de los cohetes, cachos y guaruras. 


¿DONDE ESTA MIRANDA?

Limita al norte con el estado Vargas, al sur con el estado Guárico, al este con el Mar Caribe y por el oeste el estado Aragua y el Distrito Capital.
Miranda es un estado que posee una geografía sin carácter definido, pues son varias las condiciones climáticas y ambientales que se hacen evidente con las seis sub-regiones que posee el estado: Barlovento, Valles del Tuy, Area Metropolitana de Caracas, Guarenas, Guatire y los Altos Mirandinos. Cada uno de ellos posee distintas características en cuanto al relieve, vegetación y fauna.




ECONOMÍA MIRANDINA

Miranda es centro importante de actividades socio-políticas, económicas, culturales y comerciales. Su una economía basada en la industria, el comercio, la agricultura y el turismo, además de poseer varias empresas multinacionales que distribuyen desde ahí a toda Venezuela los productos y mercancías.



Recursos económicos

  • Productos Agropecuarios: Cacao, frutas, flores, hortalizas, cereales.
  • Productos Alimenticios y Manufacturados: Bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos, calzado, embotelladoras de agua mineral.
  • Productos Industriales: Productos metalmecánicos, químicos, manofactureros.
  • Recursos Forestales: Apamate, escobo, guamo, hicaco, jabillo, jobo, tabaco.
  • Recursos Minerales: Arcilla, Caliza y calizas marmóreas.

¿QUIEN VIVE EN MIRANDA?

Es el segundo estado en población de Venezuela, después del Zulia, aproximadamente 3,028,965 (2011), esto es debido a que gran parte de Caracas se encuentra en Miranda. Además este Estado cubre 7.950 km², por lo cual es uno de los más densamente poblados de Venezuela.

El gentilicio del estado Miranda es Mirandino (-a).

¿POR QUE MIRANDA?

El estado Miranda debe su nombre al prócer de la independencia, el Generalísimo y Almirante Francisco de Mirandaprimer venezolano universal que luchó en pro de la libertad de Venezuela y toda América.

¿QUE ES MIRANDA?

MIRANDA: 

Es una de las 24 entidades federales de Venezuela, situada en la zona del Litoral Central. Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado VargasLimita al norte con el estado Vargas, al sur con el estado Guárico, al este con el Mar Caribe y por el oeste el estado Aragua y el Distrito Capital. 

MIRANDA: ¡UN ESTADO SIN IGUAL!

Hola, la apertura de este blog esta dedicada específicamente a la información y apreciación del Estado Miranda, conocer a fondo este estado de Venezuela, ver todas sus maravillas y información básica, así como datos interesantes y curiosos acerca de la historia de Miranda, sus gobernantes y población, sus expresiones culturales, etc.

¡Espero que el blog sea de ayuda!